Patrimonio
- Monasterio de Santa María de la Valldigna: El monumento más emblemático del municipio es el Monasterio de Santa María de Valldigna. Fue fundado el 1297 por Jaime II el Justo. Desde un principio fue uno de los monasterios más importantes de la orden del Císter, filial del Monasterio de Santes Creus en la Provincia de Tarragona. Toda la Valldigna era propiedad de esta comunidad monacal por orden real. El monasterio fue habitado per monges hasta el 1835, en que una revuelta popular en la Valldigna después de la desamortización de Mendizábalobligó a los monges a abandonar el monasterio. La mayor parte de sus bienes fueron destruidos o expoliados. Por suerte, después de décadas de abandono, actualmente el Monasterio de Santa María de Valldigna es, según el artículo 57 del Estatuto de Autonomía valenciano, «templo espiritual, histórico y cultural del antiguo Reino de Valencia, y es, igualmente, símbolo de la grandeza del pueblo valenciano». En el mismo artículo se dice que «la Generalidad Valenciana recuperará, restaurará y conservará el monasterio (…) una ley de las Cortes Valencianas determinará el destino y utilización del monasterio como punto de encuentro de todos los valencianos y como centro de investigación y estudio para recuperar la historia de la Comunidad Valenciana«.
- Mezquita de la Xara o Ermita de Santa Ana. Es una pequeña ermita en medio del campo. Se trata de la única edificación que se conserva del antiguo poblado de la Xara, abandonado en 1609 tras la expulsión de los moriscos, y representa una antigua mezquita de planta rectangular que en la parte que da al este tiene una puerta con un arco de herradura. Cuatro pilares dividen su interior en tres naves: A la izquierda de la puerta existe una escalera de caracol con una antigua función de minarete. La Quibla es el elemento más importante puesto que señala la dirección de la Meca y por lo tanto el lugar donde los musulmanes deben dirigir sus oraciones. En la actualidad se puede ver también el mihrab y dos puertas laterales en el muro de la Quibla. En el suroeste y al exterior de la mezquita, existe el antiguo pozo de las abluciones.
- Iglesia de San Miguel Arcángel. Es la actual iglesia parroquial de la población. De estilo barroco destaca la imagen del santo de su devoción.
- Font Gran. Se encuentra en la plaza de su nombre, en el interior del casco urbano de la población. Es una fuente natural con una gran balsa de agua, a la cual empieza el Paseo 9 de Octubre.
- Ruta de los Monasterios de Valencia. Simat de Valldigna se encuentra enclavado dentro del itinerario de esta ruta monumental inaugurada en 2008, que discurre por la localidad, visita ineludible de la cual, es su histórico Monasterio de Santa María de la Valldigna.
Historia
Fiestas
- San Antonio Abad. El día 16 de enero, víspera de San Antonio, toda la población de Simat de Valldigna se concentra en la Plaza del Ayuntamiento, donde se quema una gran hoguera, y después se traslada a casa de los festeros donde son obsequiados con buñuelos y vino. A continuación la fiesta continúa con una verbena que acaba de madrugada. A la mañana siguiente, día de San Antonio, tiene lugar una misa donde se bendicen los animales así como el pan y las cocas (típicas de Sant Antoni), que después los festeros repartirán por toda la población.
- Día de la Valldigna. En el mes de marzo, el día 15, toda la población de la Valldigna, es decir, de los pueblos de Bárig, Benifairó de la Valldigna, Simat de Valldigna y Tabernes de Valldigna, celebran la fundación del Monasterio en la que, entre otros actos, se hace una feria medieval y hay baile amenizado por una gran verbena.
- San Jaime y Santa Ana. Durante el mes de julio, los días 25 y 26 se celebran las festividades de San Jaime y Santa Ana.
- Fiestas Patronales. La población celebra sus fiestas patronales (dedicadas a los santos Abdón y Senén -también conocidos como los Santos de la Piedra-, a la Virgen de Gracia y al Santísimo Cristo de la Fe) los días 4, 5 y 6 de agosto.
- 9 de octubre «día de la Comunidad Valenciana«. Es tradicional hacer un concurso de paellas además de cercavila típica valenciana, con pasacalle de dulzainas incluido. A media tarde hay verbena y el ya tradicional correfuegos («correfocs»).